martes, 20 de noviembre de 2007
Relación entre tecnología de la información, organización empresarial y productividad.
TECNOLOGIA DE LA INFORMACIONEs necesario establecer que la tecnología de la información (TI) se entiende como "aquellas herramientas y métodos empleados para recabar, retener, manipular o distribuir información. La tecnología de la información se encuentra generalmente asociada con las computadoras y las tecnologías afines aplicadas a la toma de decisionesLa tecnología de la Información (TI) está cambiando la forma tradicional de hacer las cosas, las personas que trabajan en gobierno, en empresas privadas, que dirigen personal o que trabajan como profesional en cualquier campo utilizan la TI cotidianamente mediante el uso de Internet, las tarjetas de crédito, el pago electrónico de la nómina, entre otras funciones; es por eso que la función de la TI en los procesos de la empresa como manufactura y ventas se han expandido grandemente.
La primera generación de computadoras estaba destinada a guardar los registros y monitorear el desempeño operativo de la empresa, pero la información no era oportuna ya que el análisis obtenido en un día determinado en realidad describía lo que había pasado una semana antes. Los avances actuales hacen posible capturar y utilizar la información en el momento que se genera, es decir, tener procesos en línea. Este hecho no sólo ha cambiado la forma de hacer el trabajo y el lugar de trabajo sino que también ha tenido un gran impacto en la forma en la que las empresas compiten Utilizando eficientemente la tecnología de la información se pueden obtener ventajas competitivas, pero es preciso encontrar procedimientos acertados para mantener tales ventajas como una constante, así como disponer de cursos y recursos alternativos de acción para adaptarlas a las necesidades del momento, pues las ventajas no siempre son permanentes. El sistema de información tiene que modificarse y actualizarse con regularidad si se desea percibir ventajas competitivas continuas. El uso creativo de la tecnología de la información puede proporcionar a los administradores una nueva herramienta para diferenciar sus recursos humanos, productos y/o servicios respecto de sus competidores (Alter, 1999). Este tipo de preeminencia competitiva puede traer consigo otro grupo de estrategias, como es el caso de un sistema flexible y las normas justo a tiempo, que permiten producir una variedad más amplia de productos a un precio más bajo y en menor tiempo que la competencia.Las tecnologías de la información representan una herramienta cada vez másimportante en los negocios, sin embargo el implementar un sistema deinformación de una empresa no garantiza que ésta obtenga resultados de manerainmediata o a largo plazo.
ORGANIZACION EMPRESARIALAunque mucho se ha escrito y teorizado respecto a la organización como función propia de la gestión e indispensable desde el punto de vista de la dirección, así como de la organización desde el punto de vista orgánico en cuanto a ordenamiento interno y definición de cargos y funciones, aun continúa siendo una debilidad en muchas empresas pequeñas y medianas. En lo que respecta a la organización en cuanto a estructura, hay que considerar que de la misma manera en que es muy difícil que dos humanos sean completamente iguales, lo mismo sucede en las empresas. Una empresa no necesariamente se parece a otra aunque estén enmarcadas en el mismo sector y empleen igual tecnología de producción e incluso similar estructura productiva. Siempre existirán factores diferenciadores, no solo en el orden técnico-productivo, sino también en el orden social en cuanto a composición de la fuerza de trabajo, nivel de pertenencia y motivación, nivel de calificación, relación con los directivos, etc. De igual modo pueden existir diferencias de índole cuantitativas, respecto a número de trabajadores, nivel de venta, utilidad, estructura de los activos, cuota de mercado, entre otros. Estas y otras diferencias determinan que a pesar de existir principios básicos para definir la estructura organizativa de las empresas, así como estructuras típicas, la estructura de dirección, de cargos, de funciones y la estructura por áreas, departamentos, divisiones, gerencias, etc, estarán en dependencia de las características, complejidad y condiciones de cada empresa. En toda empresa se da la existencia de una estructura funcional basado en las actividades que debe realizar para cumplir su objetivo y en base a la división del trabajo. Esta estructura funcional genera la existencia de diferentes subdivisiones entre las cuales existirá determinada relación, ya sea de cooperación, apoyo o subordinación. Estas subdivisiones deberán tener definidas sus objetivos, tareas y funciones, así como la interrelación con las restantes subdivisiones de la organización, incluyendo el sistema de obtención y entrega de información.
PRODUCTIVIDADEl término productividad (también conocido como eficiencia) tiene dos conceptos básicos: como productividad laboral y como productividad total de los factores (PTF).Se define como el aumento o disminución de los rendimientos, originado en la variación de cualquiera de los factores que intervienen en la producción: trabajo, capital, técnica, etc. Se relaciona con el rendimiento del proceso económico medido en unidades físicas o monetarias, por relación entre factores empleados y productos obtenidos. Es uno de los términos que define el objetivo del subsistema técnico de la organización.
TECNOLOGIA DE LA INFORMACIONEs necesario establecer que la tecnología de la información (TI) se entiende como "aquellas herramientas y métodos empleados para recabar, retener, manipular o distribuir información. La tecnología de la información se encuentra generalmente asociada con las computadoras y las tecnologías afines aplicadas a la toma de decisionesLa tecnología de la Información (TI) está cambiando la forma tradicional de hacer las cosas, las personas que trabajan en gobierno, en empresas privadas, que dirigen personal o que trabajan como profesional en cualquier campo utilizan la TI cotidianamente mediante el uso de Internet, las tarjetas de crédito, el pago electrónico de la nómina, entre otras funciones; es por eso que la función de la TI en los procesos de la empresa como manufactura y ventas se han expandido grandemente.
La primera generación de computadoras estaba destinada a guardar los registros y monitorear el desempeño operativo de la empresa, pero la información no era oportuna ya que el análisis obtenido en un día determinado en realidad describía lo que había pasado una semana antes. Los avances actuales hacen posible capturar y utilizar la información en el momento que se genera, es decir, tener procesos en línea. Este hecho no sólo ha cambiado la forma de hacer el trabajo y el lugar de trabajo sino que también ha tenido un gran impacto en la forma en la que las empresas compiten Utilizando eficientemente la tecnología de la información se pueden obtener ventajas competitivas, pero es preciso encontrar procedimientos acertados para mantener tales ventajas como una constante, así como disponer de cursos y recursos alternativos de acción para adaptarlas a las necesidades del momento, pues las ventajas no siempre son permanentes. El sistema de información tiene que modificarse y actualizarse con regularidad si se desea percibir ventajas competitivas continuas. El uso creativo de la tecnología de la información puede proporcionar a los administradores una nueva herramienta para diferenciar sus recursos humanos, productos y/o servicios respecto de sus competidores (Alter, 1999). Este tipo de preeminencia competitiva puede traer consigo otro grupo de estrategias, como es el caso de un sistema flexible y las normas justo a tiempo, que permiten producir una variedad más amplia de productos a un precio más bajo y en menor tiempo que la competencia.Las tecnologías de la información representan una herramienta cada vez másimportante en los negocios, sin embargo el implementar un sistema deinformación de una empresa no garantiza que ésta obtenga resultados de manerainmediata o a largo plazo.
ORGANIZACION EMPRESARIALAunque mucho se ha escrito y teorizado respecto a la organización como función propia de la gestión e indispensable desde el punto de vista de la dirección, así como de la organización desde el punto de vista orgánico en cuanto a ordenamiento interno y definición de cargos y funciones, aun continúa siendo una debilidad en muchas empresas pequeñas y medianas. En lo que respecta a la organización en cuanto a estructura, hay que considerar que de la misma manera en que es muy difícil que dos humanos sean completamente iguales, lo mismo sucede en las empresas. Una empresa no necesariamente se parece a otra aunque estén enmarcadas en el mismo sector y empleen igual tecnología de producción e incluso similar estructura productiva. Siempre existirán factores diferenciadores, no solo en el orden técnico-productivo, sino también en el orden social en cuanto a composición de la fuerza de trabajo, nivel de pertenencia y motivación, nivel de calificación, relación con los directivos, etc. De igual modo pueden existir diferencias de índole cuantitativas, respecto a número de trabajadores, nivel de venta, utilidad, estructura de los activos, cuota de mercado, entre otros. Estas y otras diferencias determinan que a pesar de existir principios básicos para definir la estructura organizativa de las empresas, así como estructuras típicas, la estructura de dirección, de cargos, de funciones y la estructura por áreas, departamentos, divisiones, gerencias, etc, estarán en dependencia de las características, complejidad y condiciones de cada empresa. En toda empresa se da la existencia de una estructura funcional basado en las actividades que debe realizar para cumplir su objetivo y en base a la división del trabajo. Esta estructura funcional genera la existencia de diferentes subdivisiones entre las cuales existirá determinada relación, ya sea de cooperación, apoyo o subordinación. Estas subdivisiones deberán tener definidas sus objetivos, tareas y funciones, así como la interrelación con las restantes subdivisiones de la organización, incluyendo el sistema de obtención y entrega de información.
PRODUCTIVIDADEl término productividad (también conocido como eficiencia) tiene dos conceptos básicos: como productividad laboral y como productividad total de los factores (PTF).Se define como el aumento o disminución de los rendimientos, originado en la variación de cualquiera de los factores que intervienen en la producción: trabajo, capital, técnica, etc. Se relaciona con el rendimiento del proceso económico medido en unidades físicas o monetarias, por relación entre factores empleados y productos obtenidos. Es uno de los términos que define el objetivo del subsistema técnico de la organización.
sábado, 3 de noviembre de 2007
GESTION DEL CONOCIMIENTO
- Qué es la Gestión del conocimiento?
Gestión del Conocimiento Es el proceso sistemático de detectar, seleccionar, organizar, filtrar, presentar y usar la información por parte de los participantes de una organización, con el objeto de explotar cooperativamente los recursos de conocimiento basados en el capital intelectual propio de las organizaciones, orientados a potenciar las competencias organizacionales y la generación de valor, este es el objetivo de este espacio.
Existe una variedad de formas de generar valor en base a los activos de conocimiento, las cuales no necesariamente significan soluciones tecnológicas, sino más bien una combinación de factores de diferentes clases, los cuales relacionados deben estructurar la solución.
Dentro del objeto de estudio de la gestión del conocimiento está lo que la empresa sabe sobre sus productos, procesos, mercados, clientes, empleados, proveedores y su entorno, y sobre el cómo combinar estos elementos para hacer a una empresa competitiva. Por esto, al considerar la implantación de Gestión del Conocimiento, se debe tener en cuenta que uno de los factores claves para el éxito de ella son las personas. Otro aspecto importante de considerar es el hecho que la gestión del conocimiento está basada en una buena gestión de la información.
Algunos objetivos de la Gestión del conocimiento son los siguientes: ·
Formular una estrategia de alcance organizacional para el desarrollo, adquisición y aplicación del conocimiento. · Implantar estrategias orientadas al conocimiento. ·
Promover la mejora continua de los procesos de negocio, enfatizando la generación y utilización del conocimiento. ·
Monitorear y evaluar los logros obtenidos mediante la aplicación del conocimiento. ·
Reducir los tiempos de ciclos en el desarrollo de nuevos productos, mejoras de los ya existentes y la reducción del desarrollo de soluciones a los problemas. ·
Reducir los costos asociados a la repetición de errores.
Como lo llevaremos a cabo?
Detectar: Es el proceso de localizar modelos cognitivos y activos (pensamiento y acción) de valor para la organización, el cual radica en las personas. Son ellas, de acuerdo a sus capacidades cognitivas (modelos mentales, visión sistémica, etc.), quienes determinan las nuevas fuentes de conocimiento de acción. La fuentes de conocimiento pueden ser generadas tanto de forma interna (I&D, proyectos, descubrimientos, etc.) como externa (fuentes de información periódica, Internet, cursos de capacitación, libros, etc.). ·
Seleccionar: Es el proceso de evaluación y elección del modelo en torno a un criterio de interés. Los criterios pueden estar basados en criterios organizacionales, comunales o individuales, los cuales estarán divididos en tres grandes grupos: Interés, Práctica y Acción. Sería ideal que la o las personas que detectaron el modelo estuvieran capacitada y autorizadas para evaluarla, ya que esto permite distribuir y escalar la tarea de seleccionar nuevos modelos. En todo caso deberán existir instancias de apoyo a la valoración de una nueva fuente potencial. ·
Organizar: Es el proceso de almacenar de forma estructurada la representación explícita del modelo. Este proceso se divide en las siguientes etapas
Generación: Es la creación de nuevas ideas, el reconocimiento de nuevos patrones, la síntesis de disciplinas separadas, y el desarrollo de nuevos procesos. ¨
Codificación: Es la representación del conocimiento para que pueda ser accedido y transferido por cualquier miembro de la organización a través de algún lenguaje de representación (palabras, diagramas, estructuras, etc.). Cabe destacar que la representación de codificación puede diferir de la representación de almacenamiento, dado que enfrentan objetivos diferentes: personas y máquinas. ¨
Trasferencia: Es establecer el almacenamiento y la apertura que tendrá el conocimiento, ayudado por interfaces de acceso masivo (por ejemplo, la Internet o una Intranet) Además debe considerar aspectos tales como las barreras de tipo Temporales (Vencimiento), de Distancias y Sociales. ·
Filtrar: Una vez organizada la fuente, puede ser accedida a través de consultas automatizadas en torno a motores de búsquedas. Las búsquedas se basarán en estructuras de acceso simples y complejas, tales como mapas de conocimientos, portales de conocimiento o agentes inteligentes. ·
Presentar: Los resultados obtenidos del proceso de filtrado deben ser presentados a personas o máquinas. En caso que sean personas, las interfaces deben estar diseñadas para abarcar el amplio rango de comprensión humana.
Usar: El uso del conocimiento reside en el acto de aplicarlo al problema objeto de resolver. De acuerdo con esta acción es que es posible evaluar la utilidad de la fuente de conocimiento a través de una actividad de retroalimentación. Cabe destacar que el proceso de Gestión del conocimiento propuesto se centra en la generación del valor, por lo que el centro de dirección del proceso es el negocio.
miércoles, 24 de octubre de 2007
TAREA DOS
Nombre: Mirella Esquivel Felix
Materia: Análisis y Diseño de
Sistemas de Información.
PREGUNTAS
1.- Explicar por qué razón es útil pensar que la información es un recurso de la organización.
La información es un recurso más de la organización, porque sin información la organización no puede hacer nada, esta es necesaria para que se puedan tomar decisiones adecuadas.
2.- Definir el significado de sistema de procesamiento de datos.
Son sistemas de información computarizados que se utilizan para procesar grandes volúmenes de información, generadas en las funciones de la administración de una organización, esto ayudan a que el usuario realice su trabajo más rápido.
3.- Compara la definición del sistema de información para la administración (MIS), con la definición de sistemas de apoyo para la toma de decisiones (DSS).
*MIS son sistemas que se sustentan en la relación que surge entre personas y las computadoras. Estos requieren para su operación de las personas, programas de cómputo y de equipo de computación. Los usuarios de estos sistemas utilizan una base de datos compartida para tener acceso a la información.
*DSS son sistemas similares a los MIS en que los dos dependen de una base de datos como fuente de información, pero el DSS se distingue al hacer énfasis en el soporte en cada una de las etapas de la toma de decisiones.
4.- Definir el concepto de sistemas expertos ¿En qué se diferencian los sistemas expertos en los sistemas de apoyo para la toma de decisiones?
Son un tipo de sistemas que tienen uso practico en los negocios debido a sus recientes y amplia disponibilidad de programas de cómputo de equipos de computación sofisticados. La diferencia en el otro sistema es que este se constituye a partir de la experiencia de quien toma las decisiones para la solución de uno o de un tipo particular de problema.
5.- Ventaja de uso de técnicas de análisis y diseño de sistemas al abordar los sistemas de información computarizados para las empresas.
Rapidez en la busca de datos, ahorra costo t tiempo, exactitud en la información, eficiencia y eficacia en las funciones administrativas
6.- ¿Cuáles lo diferentes tipos de usuarios de los sistemas de información?
Los usuarios de generación u obtención de datos: el funcionario que hace reservas y confirmaciones, el funcionario que opera un sistema de caja computarizado, el ingreso de factura etc.
La dirección técnica los gerentes, todo aquel que dentro de una organización se relaciona con un sistema de información.
7.- Enumerar tres papeles que protagonizan los analistas de sistemas.
*El analista de sistemas como consultor
*Como especialista
*Como agente de cambio.
8.- ¿Qué características personales son de gran valía para el analista de sistemas?
Debe poseer habilidades de. Busca, evalúa y propone soluciones a los problemas. Le gusta los retos, analiza problemas y plantea una solución , tener facilidad de comunicación, ser amables con diferentes tipo de persona.
9.- Definir de manera concisa las siete etapas en el ciclo de desarrollo de los sistemas.
1. Identificación de problemas, oportunidades y objetivos. Saber de que se trata el problema y el objetivo al que se quiere llegar.
2. Determinación de los requerimientos de información. Determinar qué información se debe de utilizar.
3. Análisis de las necesidades del sistema
4. Diseño de sistema recomendado.
5.- desarrollo y documentación de software. Programa que se va a utilizar en el sistema.
6. prueba y mantenimiento del sistema.
7. Implantación y evaluación del sistema. Evaluar si se llego al objetivo esperado.
Materia: Análisis y Diseño de
Sistemas de Información.
PREGUNTAS
1.- Explicar por qué razón es útil pensar que la información es un recurso de la organización.
La información es un recurso más de la organización, porque sin información la organización no puede hacer nada, esta es necesaria para que se puedan tomar decisiones adecuadas.
2.- Definir el significado de sistema de procesamiento de datos.
Son sistemas de información computarizados que se utilizan para procesar grandes volúmenes de información, generadas en las funciones de la administración de una organización, esto ayudan a que el usuario realice su trabajo más rápido.
3.- Compara la definición del sistema de información para la administración (MIS), con la definición de sistemas de apoyo para la toma de decisiones (DSS).
*MIS son sistemas que se sustentan en la relación que surge entre personas y las computadoras. Estos requieren para su operación de las personas, programas de cómputo y de equipo de computación. Los usuarios de estos sistemas utilizan una base de datos compartida para tener acceso a la información.
*DSS son sistemas similares a los MIS en que los dos dependen de una base de datos como fuente de información, pero el DSS se distingue al hacer énfasis en el soporte en cada una de las etapas de la toma de decisiones.
4.- Definir el concepto de sistemas expertos ¿En qué se diferencian los sistemas expertos en los sistemas de apoyo para la toma de decisiones?
Son un tipo de sistemas que tienen uso practico en los negocios debido a sus recientes y amplia disponibilidad de programas de cómputo de equipos de computación sofisticados. La diferencia en el otro sistema es que este se constituye a partir de la experiencia de quien toma las decisiones para la solución de uno o de un tipo particular de problema.
5.- Ventaja de uso de técnicas de análisis y diseño de sistemas al abordar los sistemas de información computarizados para las empresas.
Rapidez en la busca de datos, ahorra costo t tiempo, exactitud en la información, eficiencia y eficacia en las funciones administrativas
6.- ¿Cuáles lo diferentes tipos de usuarios de los sistemas de información?
Los usuarios de generación u obtención de datos: el funcionario que hace reservas y confirmaciones, el funcionario que opera un sistema de caja computarizado, el ingreso de factura etc.
La dirección técnica los gerentes, todo aquel que dentro de una organización se relaciona con un sistema de información.
7.- Enumerar tres papeles que protagonizan los analistas de sistemas.
*El analista de sistemas como consultor
*Como especialista
*Como agente de cambio.
8.- ¿Qué características personales son de gran valía para el analista de sistemas?
Debe poseer habilidades de. Busca, evalúa y propone soluciones a los problemas. Le gusta los retos, analiza problemas y plantea una solución , tener facilidad de comunicación, ser amables con diferentes tipo de persona.
9.- Definir de manera concisa las siete etapas en el ciclo de desarrollo de los sistemas.
1. Identificación de problemas, oportunidades y objetivos. Saber de que se trata el problema y el objetivo al que se quiere llegar.
2. Determinación de los requerimientos de información. Determinar qué información se debe de utilizar.
3. Análisis de las necesidades del sistema
4. Diseño de sistema recomendado.
5.- desarrollo y documentación de software. Programa que se va a utilizar en el sistema.
6. prueba y mantenimiento del sistema.
7. Implantación y evaluación del sistema. Evaluar si se llego al objetivo esperado.
TAREA 1
ALUMNA: MIRELLA ESQUIVEL FELIX
MATERIA: ANÁLISIS Y DISEÑO DE LOS
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
1.- ¿QUÉ ES NEGOCIOS EN RED?
Estos son empresas que utilizan el internet para ofrecer sus servicios y productos, es como una empresa brinda sus servicios y productos a través del internet esto con la finalidad de reducir costos y de llegar a más persona.
2.- ¿QUÉ ES COMERCIO ELECTRONICO?
Es la aplicación de la tecnología computacional y de las telecomunicaciones, esto lo utilizan las empresas para brindar un servicio más eficaz y eficiente con sus clientes. Es un apoyo para el comercio de bienes y servicios. Las empresas lo utilizan con la finalidad de reducir costos y brindar una mejor calidad en los servicios y mejorar el tiempo en que se entregan los bienes y servicios.
MATERIA: ANÁLISIS Y DISEÑO DE LOS
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
1.- ¿QUÉ ES NEGOCIOS EN RED?
Estos son empresas que utilizan el internet para ofrecer sus servicios y productos, es como una empresa brinda sus servicios y productos a través del internet esto con la finalidad de reducir costos y de llegar a más persona.
2.- ¿QUÉ ES COMERCIO ELECTRONICO?
Es la aplicación de la tecnología computacional y de las telecomunicaciones, esto lo utilizan las empresas para brindar un servicio más eficaz y eficiente con sus clientes. Es un apoyo para el comercio de bienes y servicios. Las empresas lo utilizan con la finalidad de reducir costos y brindar una mejor calidad en los servicios y mejorar el tiempo en que se entregan los bienes y servicios.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)